Guionistas y directores produciendo una película, ¿es viable?

Una de las oportunidad más gratificante que me está brindando Filmarket Hub es poder estar cerca, mano a mano, con los creativos (guionistas o directores) que están o quieren levantar películas.

Al ser un mercado online de guiones, diariamente nos llegan una gran variedad. Tenemos proyectos de profesionales con experiencia y de nuevos talentos, los cuales cuentan con un gran potencial pero que no están sabiendo aprovecharlos.

Es complicado transmitir lo que veo día a día en el trabajo en un solo post, pero si tuviera que dar una opinión a rasgos generales, valorando los resultados diría que: los profesionales con experiencia están poniendo guiones con un presupuesto de 1 ó 3 millones de euros y los nuevos talentos están apostando por el Todo es low-cost«.

Y me he dado cuenta de una cosa. La mayoría de los guionistas experimentado sólo tienen una cosa en mente, escribir el mejor guión de su vida. Mientras que la mayoría de los nuevos talentos tienen una cosa en mente, hacer-producir su guión. Se se distraen con un montón de acciones innovadoras alrededor de su proyecto y que por lo general no les llevan a resultados satisfactorios. Las estadísticas están a la orden del día y al tener contacto con muchos proyectos te terminas dando cuenta que los nuevos talentos están muy dispersos.

Ayer mismo me contaban una documental de ficción que iban a empezar a rodar en abril, y que a mi entender podría ser un gran documental. La realizadora me contaba con una tremenda pasión este nuevo proyecto y constantemente me decía “esto será un documental genial, lo veo tan claro” y yo le creí. Sin embargo, tenía un gravísimo problema. La historia, que ya tenía una escaleta era muy interesante con una reveladora transformación del personaje, gira alrededor de una chica que a lo largo de la trama tiene encuentros sexuales muy intensos que deben ser rodados de manera muy real para mantener la “naturalidad” del documental.

El problema de su proyecto no recaía en los encuentros sexuales, el problema era que había gastado varios meses pesando en la idea, en lo que quería contar, en cómo lo quería contar, el equipo que necesitaría, las localizaciones, la actriz, etc. Que se le olvidó por completo trabajar en la historia, el qué contar y cómo lo quería contar en un papel. 

[Actualización 23/07/2017, el documental no llegó a materializarse]

Por otro lado, su segundo problema fue no dotar su documental de viabilidad. Algo muy habitual en los creativos.

Con viabilidad no me refiero a rentabilidad, me refiero a que ella se embarque en la realización de su documental y lo logre terminar. Seguramente yo esté equivocada pero no creo viable que una misma persona sea director, productor (ejecutivo y jefe de producción) y distribuidor a la vez sin la ayuda de nadie en la labor de estas tareas. No le estoy quitando méritos a la realizadora, la conozco y sé que tiene una fuerza extraordinaria para tirar para adelante, sin embargo la producción y la distribución son mucho más complicadas de lo que parecen y no son dos cosas que no se puedan tener en consideración.

El diseño de su proyecto era realmente low-cost y tenía a su favor varios factores: las localizaciones, la actriz, la profesión de la actriz que iba relacionada con la historia y que era un documental. Por lo general, suelen ser muy flexibles para la experimentación. Sin embargo, tenía factores que jugaban en su contra: le faltaba un cámara (con su propio material), un sonidista (con su propio material), un montador (estos siempre tienen su material), actores masculinos (varios) que estuvieran dispuestos a colaborar y acompañarla en el proyecto por un período realmente largo de producción. Tenía un planteamiento muy vago de cómo iba a ir resolviendo las necesidades del guión a medida que iban avanzando en el rodaje, en parte porque tenía una preproducción poco real. Y finalmente le faltaba lo más importante según mi opinión, un planteamiento de distribución.

Me dio la sensación de que lo que ella iba a hacer requería un compromiso y una dedicación tan intensa, pero sobre todo una preparación tan exhaustiva, necesaria cuando no se tiene financiación, que no me lo transmitía cuando me planteaba las soluciones a los problemas que yo iba encontrando. Yo, que soy productora, sentía que la realizadora no sabía dónde se estaba metiendo e iba a comprometer a una serie de personas a embarcarse en una actividad que seguramente no llegaría a buen puerto. Todo, porque no quiso hacer lo que yo llamo: Los deberes.

Es algo de lo que yo les insisto muchísimo, que les da una pereza tremenda y que por lo general los suelen dejar a un lado cuando es lo más importante en un proyecto y por lo que la mayoría de las películas fracasan. Empiezan la casa por el tejado, se lanzan a la piscina y luego cuando están en medio de todo se terminan ahogando.

La parte más dura de todo esto es que le echan la culpa a la industria, a las productoras, a los contactos y los no contactos, cuando los únicos culpables del fracaso son ellos mismos. Para que el documental de esta realizadora no fracase tiene que hacer los deberes. Seguramente le tome mucho más tiempo, según el empeño que tenga, y pasará de rodar de abril a finales de año pero al menos rodará y no fracasará.

Lo primero es bajar la idea a un papel. Tener un guión bien trabajado, describir detalladamente los personajes y las localizaciones donde se quiere rodar. Valorar las posibles escenas, decidir cómo se van a rodar y después valorar la necesidades de producción. Después de que se haya diseñado el rodaje hay que hacer un trabajo de distribución del mismo. Valorar el target al que se dirige y plantear un plan de distribución. Con esto conseguirá que a medida que vaya avanzando y lo vaya compartiendo con su “posible equipo” la idea irá cogiendo forma y cuando llegue la hora de rodar será una idea madura. Esto, a groso modo es hacer los deberes, mientras más detallado y más coherente mejor.

Con esto bien trabajado, un equipo comprometido, una actriz dispuesta a trabajar con la realizadora, podría disponerse a buscar una productora. Cuando se lo dije me respondió con un – Pfff – otro síntoma de que no sabe dónde se está metiendo. Las productoras pueden ser el peor enemigo de los nuevos talento, pero tienen algo que ellos no tienen: experiencia. Además, de que seguramente le aportaría consejos para enriquecer la historia y el dossier de producción, también le podría conseguir personas con talento para ayudarle a rodar un buen documental. Que al final es lo que todos quieren.

Ver tantas personas rodando en solitario me da sensación de que a los realizadores no les gustan los exámenes de aprobación. Un temor porque le digan que “no es viable” que se lanzan a rodar cuando en verdad podrían estar rodando algo que no está preparado. Y eso es lo que yo entiendo con perder la oportunidad. Tener una gran historia en las manos y no querer explotar todas sus posibilidades es perder una oportunidad. Los exámenes de aprobación tienen una razón de ser. Como comenté al principio es muy complicado saber todo lo que sabe un director, un productor y un distribuidor. Por eso se necesita de un equipo que esté constantemente haciéndole un examen de aprobación al proyecto hasta que se vuelva algo viable, y quien sabe, hasta rentable.

Es sumamente importante hacer los deberes y ser mas humildes con nuestro entorno. Es verdad que Jean-Luc Godard ha hecho una película por 70.000€, lo que demuestra qué sí es posible rodar con muy poco presupuesto. Pero es Jean-Luc Godard.

Filmarket Hub es un nuevo modelo de negocio que ha surgido inevitablemente por la necesidad de ofrecer simplicidad en los procesos de producción e integrar una mayor transparencia para que aumente la confianza y con ella el capital de inversión. Sin embargo es importante entender los procesos en su plenitud para poder tomar decisiones arriesgadas, atajos, etc. Por lo que no está exenta de hacer examen de aprobación a todos los cineastas que la quieran utilizar. En nuestro caso, es un examen de viabilidad, pero es un examen finalmente.

¡Gracias por leer! 🙂 Si te gustó este artículo, pulsa el botón de “Me gusta” abajo para que wordpress se lo enseñe a más personas o compartelo en tus redes.

¿Te gustaría que te ayudara en algo? Dime hola en:

Instagram | Twitter | Facebook

Suscríbete en mi newsletter AQUÍ

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s