Método de la creatividad, ¿cómo conseguir la inspiración?

Photography by Berta Vicente & Guillem Trius
Photography by Berta Vicente & Guillem Trius

Hace poco más de una semana, me invitaron a lo que sería mi primer TEDx. Se trató del TEDx youth Barcelona y aunque todos los ponentes me parecieron realmente interesantes, me quedé con una joven que como yo vive en el mundo de las artes y la creatividad y cuyo mensaje me pareció tan importante que lo quise traer hoy aquí.

Amaia Arrazola, una talentosa ilustradora de Victoria que se vino a Barcelona, nos habló sobre la creatividad, un tema muy recurrente en este blog, que me llamó la atención porque aunque las dos somos de sectores muy distintos curiosamente nos encontramos en la misma búsqueda: la creatividad, la inspiración y el motor de nuestro trabajo.

Hasta ahora siempre iba contando en mis posts la importancia de ser creativos, de que tenemos que trabajar duro día a día, la disciplina, el criterio, los tiempos, etc. pero nunca había tenido la astucia de llegar incluso a encontrar un método para la creatividad. Me pareció tan único y tan importante para la profesionalización de nuestro arte que me lo memoricé como bien pude.

Me encantaría haberles puesto el video del TEDx, pero no lo encuentro. No es lo mismo leerlo que verlo. Seguramente lo compartirán más adelante y yo actualizaré este post. Mientras tanto, haré lo máximo posible para copiar todo sin dejarme nada realmente importante y vosotros irán viendo lo realmente útil e importante que es para la labor de un creativo tener un método.

Imaginemos que tenemos un nuevo proyecto: una ilustración que debemos hacer para un cliente, un capítulo de una novela o el guión de nuestra nueva película  (como la mayoría de las personas que leen este blog). Según Amaia para poder lograr nuestro objetivo tenemos que pasar por tres fases:

EL MÉTODO DE LA CREATIVIDAD:

Fase 1 – P R E P A R A C I Ó N:

Es la fase que más importancia se le debe dar porque coloca a la mente en situación y la entrena para lo que va a venir a después. La preparación consta de tres pasos.

1) Curiosidad, debemos tener curiosidad por lo que estamos contando, qué queremos expresar, a dónde nos llevará todo esto. Es lo que en escritura de cine conocemos como la investigación. Una de las fases más importantes y menos valoradas. Tenemos que buscar, buscar y buscar. Llenarnos de ejemplos, ideas, conceptos, etc. Cuanto más completa sea nuestra investigación o cuanto más satisfagamos nuestra curiosidad mayor será el cuerpo de nuestra historia.

2) Trabajar y Trabajar, recuerdo que este punto es en el que más coincidimos Amaia y yo. Nos tenemos que olvidar de “Ya me levanto a las 11 porque yo soy un ser nocturno…”. Nuestro trabajo es como cualquier otro y debemos entrenarnos para ello. Es por esto que os recomiendo que durante 21 un días os levantéis por la mañana y os sentéis frente al ordenador y escriban. Aunque ese día no se os ocurra nada, no tengan ninguna inspiración y tengan unas ganas tremendas de levantarse de su silla para buscar el quinto café de la mañana. ¡No se levanten y entrenen la mente para que se concentre en horario de trabajo!

3) Constancia, sin esto no llegaremos a nada. Como dice la RAE debemos tener la firmeza y la perseverancia y el ánimo de las resoluciones en el propósito que tenemos. Yo añadiría, y por eso lo de los 21 días, proponernos una serie de pequeñas acciones, levantarnos a una hora fija, desayunar a una hora, bañarnos y vestirnos para sentarse frente al ordenador o nuestra herramienta de trabajo a una misma hora. Debemos tener mucha, mucha disciplina. Importantísimo en la carrera de un creativo tener disciplina en su vida y en todo lo que hace.

Os aseguro que no conozco ningún director o guionista exitoso que no tenga esto tres conceptos en su vocabulario.

Photography by Berta Vicente & Guillem Trius
Photography by Berta Vicente & Guillem Trius

Fase 2 – A F I A N Z A R:

La fase dos comienza cuando llega la idea. Para el creativo representa la fase más excitante pero es a la vez la más caótica. De allí la importancia de la fase uno y todo lo aprendido. De echo, me atrevería a decir que de no seguir con el trabajo y la constancia nos ocurrirá lo que comentaba en mi post hace semanas sobre el por qué la mayoría de las ideas creativas no suelen suceder.

Amaia continúa la fase dos diciendo:

1) Sigue trabajando, ya se ha aprendido y ya debería haberse convertido en un hábito por lo que no debería ser un problema continuar igual. Como ella dice, la energía atrae energía, las ideas atraen más ideas y cita al gran Picasso cuando dice “La inspiración existe, pero tiene que encontrarse trabajando.

2) Márcate unos horarios, en este caso no lo decía tanto por ser constante y disciplinado (que también) sino más por el tema de hay que saber cuándo acabar. No debemos quedarnos toda la noche trabajando, desvelarnos y así. Esto romperá la cadena de trabajo que ya habíamos instaurado. Al día siguiente nos costará despertarnos a la hora y si lo hacemos seremos zombies-babeantes frente al ordenador. Mal. De echo ella resaltó ¡Debemos parar ese ciclo caótico y horrible que no lleva a nada!

3) Domina la fibra creativa, aliméntala con más creatividad, entrénala, ponte retos y cúmplelos.

4) Sigue siendo disciplinado y podrás mantener la concentración. Lo que también evitará que estemos constantemente en Facebook, twitter, pro-cas-ti-nan-do. Todos lo hacemos, no nos engañemos, aceptémoslo y superémoslo.

5) Entrenar para ser creativos en condiciones extremas, importantísima esta reflexión que nos apunta. A mi me pasaba contantemente. Si no tenía la silla adecuada, el lugar de trabajo habitual, con la iluminación acostumbrada y mi taza de café de dos pisos no podía empezar a trabajar. Esto, honestamente, es una excusa poco creativa que solía utilizar. Todo está en nuestra mente y debemos quitarnos la pereza mental y empezar a utilizar la cabeza. Otra vez, lo importante que es empezar una buena fase uno en el proceso creativo.

6) Aprender a cerrar un ciclo: ¡Saber parar, no nos volvamos locos! Dice Amaia. Yo también lo he visto mucho en guionistas y directores. Escriben una historia y cuando toca la hora de la verdad, entregar el guión dicen “No, no está de 10” aplican bomba de humo y desaparecen, encerrándose nuevamente en su espacio para rescribir una nueva versión del guión. En Filmarket Hub tenemos varios casos así, los guiones están realmente de 10 sólo que son perfeccionistas o simplemente tienen miedo y no entregan. Amaia dice que es tan importante saber empezar como saber parar y poner punto final a la obra… brutal lo que dice, simplemente importantísimo.

Fase 3 – C O M U N I C A R:

La parte más complicada para un creativo y por la que la mayoría de las ideas no se suelen dar. Por eso en esta fase, Amaia repitió varias veces

1) Comunicar y defender nuestro proyecto con seguridad consigo mismo. Para explicar esto nos contó rápidamente la historia de Manuel Jalón, el español que inventó la fregona. Uno de los mayores inventos de la humanidad que cuando se comunicó por primera vez a la sociedad esta respondió con un “Una persona de verdad e íntegra es aquella que friega el suelo de rodillas”. Imaginaros lo que el señor Manuel tuvo que superar para lograr romper con esa concepción tan absurda e introducir la fregona en nuestras casas…menos mal. Amaia añade con mucha razón, por lo general las soluciones que son producto de un proceso creativo (invención e innovación) no gustan. A nosotros nos pasó hace casi tres años con Filmarket Hub. Es natural, lo que desconocemos o no entendemos no nos suele gustar y toma tiempo.

2) Valentía y seguridad, es lo que añade para poder comunicar bien lo que hacemos. Dos conceptos a los que se debería indagar y ampliar en nuestro imaginario laboral. Dos palabras que se nos deben clavar en nuestro subconsciente y volverse nuestro pan de cada día.

Sin miedo a lo que vaya a venir debemos ser valientes y seguros de lo que hacemos.

“Tenemos que salir de nuestra zona de confort porque ahí es donde sucede la magia” – Amaia Arrazola

¡GRACIAS AMAIA! ^^

¡Gracias por leer! 🙂 Si te gustó este artículo, pulsa el botón de “Me gusta” abajo para que wordpress se lo enseñe a más personas o compartelo en tus redes.

¿Te gustaría que te ayudara en algo? Dime hola en:

Instagram | Twitter | Facebook

Suscríbete en mi newsletter AQUÍ

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s