#ScriptTip – El story line del guión de tu película

El paso previo a la historia

En Filmarket Hub estamos buscando la fórmula para abordar la construcción de un guión. Para ello, hemos seleccionado cinco escritores guionistas, hemos recogido los temas más relevantes que consideramos que todo guionista debería saber y hemos redactado una serie de post que iremos publicando a lo largo de estos meses en nuestro blog de la plataforma FilmLAB

La estructura que seguirán será la que corresponde al proceso natural de construcción de un guión. No es la única fórmula que existe, hay miles de formas. Sin embargo creemos que esta cuenta con un sentido lógico que te dará más posibilidades para cumplir tus objetivos.

Y finalmente, me gustaría remarcar que como productores creativos debemos estar muy involucrados con estos Script Tips porque nos servirán como una guía de cómo está yendo la película.

Según Antonio Sánchez-Escalonilla explica en su libro “Estrategias de guión cinematográfico” (el cual si eres guionista, director o productor creativo deberías comprar ¡ya!) que el proceso de escribir tu guión lo puedes dividir en 6 etapas.

1.- Idea
2.- Paradigma
3.- Escaleta
4.- Sinopsis
5.- Tratamiento
6.- Guión Literario

Hoy hablaremos del:

S T O R Y L I N E 

Es común ver como muchos guionistas tienen una idea y se lanzan directamente al ordenador y son muy raros los guiones que tienen éxito surgiendo de esta manera. Para Sánchez-Escalonilla como para la mayoría de los profesionales con éxito “En cine, primero se crea la estructura de una historia (la diégesis) y después se narra esa historia (el relato o guión, propiamente dicho)”.

STORY LINE:

Es lo primero que se debe tener en la cabeza. Para Sanchez-Escalonilla no existe una historia si en el story line el guionista no es capaz de responder:

1.- ¿Quién es el protagonista?
2.- ¿Qué busca?
3.- ¿Qué problema encuentra en su búsqueda?
4.- ¿Cómo termina la historia?

Y sin story line no se puede afirmar que se tenga una historia. Puede haber un idea, un final, una escena, etc. Pero un guión de una película es mucho más que eso y para poder comprobar que hay posibilidades de que de esa idea haya una historia que valga la pena de contar el story line debe ser un “argumento dramático completo que sintetiza planteamiento, nudo y desenlace en un párrafo… Un armazón dramático que irá complicándose a medida que el guión atraviese las fases de desarrollo… La idea, es la fase inicial del proceso de desarrollo”.

¿Qué es un story line y que no es un story line?

Sanchez-Escalonilla lo describe muy bien e incluso en su libro pone otros ejemplos.

No es: “Un psicólogo infantil de filadelfia intenta sanar a un niño que sufre una crisis emocional permanente porque recibe visita de los espíritus”

Si es: “Un psicólogo infantil de Filadelfia intenta sanar a un niño que sufre una crisis emocional permanente (Planteamiento) porque recibe visitas de los espíritus. En su intento por ayudar al pequeño descubre que todos los espectros han sufrido muertes terribles pero no saben que están muertos (nudo). El psicólogo consigue currar al niño animándole a ayuda a los espíritus en su dolor, pero entonces descubre que él también es un espectro que fue asesinado por uno de sus pacientes (desenlace)”.

Finalmente el autor advierte que puede suceder que una vez hecha la story line de la historia resulte muy poco original, excesivamente escueta y desprovista de tensión dramática. “Han de ser así. Sólo son un eje de estructural mínimo, un esbozo de la estrategia estructural que sostendrá el futuro del guión… Debe contener los elementos mínimos que puedan interesar a un productor”, afirma Sánchez-Escalonilla.

La mejor forma de tener una story line es escribiéndola y rescribiéndola muchas veces. Enseñarla a compañeros, amigos y familiares y sobre todo enseñarla a nuestra madres. Si a ella la entiende (no confundir con gustar) hay una gran posibilidad de que el trabajo se esté encaminando por buen camino.

En el próximo post de script tips hablaremos de las premisas dramáticas.

Bye,

¡Gracias por leer! 🙂 Si te gustó este artículo, pulsa el botón de “Me gusta” abajo para que wordpress se lo enseñe a más personas o compartelo en tus redes.

¿Te gustaría que te ayudara en algo? Dime hola en:

Instagram | Twitter | Facebook

Suscríbete en mi newsletter AQUÍ

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s