Hace unos días, tuve la oportunidad de hablar con unos de nuestros usuarios en Filmarket Hub. Tienen un proyecto de largometraje que se encuentra en la búsqueda de financiación y que hasta la fecha no han encontrado más que obstáculos y problemas. Escuché atenta su propuesta, eran 3 chicos jóvenes (productor, director y guionista) con un gran producto, correctamente diseñado, rompedor, lo que lo hacía realmente interesante, que sin embargo, y aún siendo muy innovadores con la historia y la forma cómo la querían contar, la estrategia para levantar la financiación era la de la vieja usanza.
El productor, dinámico y muy hablador, estudió en una de la mejores escuelas de este país y repetía una y otra vez que querían o más bien “tenían” que conseguir dinero de la financiación privada sí o sí y por eso habían acudido a nosotros. Según aseguraba, ya lo tenían todo y sólo les faltaba una cosa, el dinero. Sin embargo, para ese entonces yo no podía dejar de pensar en mis adentros: ellos quieren llegar a la inversión privada pero les hace falta tanto recorrido que no sé por dónde empezar o lo que es peor, convencerlos sin que se lleven un chasco.
Me resulta muy complicado cuando me llegan proyectos de este tipo, en ese estado de desarrollo y con una estrategia de financiación tan inflexible y un tanto fantasiosa, complacerlos. Lo que oirán de mi no será: Sí claro, lo presentamos a Antena 3 mañana mismo o ¡Espera! que levanto el teléfono y concertamos una cita con los inversores privados inmediatamente. Muy a mi pesar y justo al contrario, lo primero que oirán de mi será un ¿han pensado en el Crowdfunding? y ¡Bam! Acto seguido todos ponen caras de póker pensando qué decepción, por qué dice semejante tontería… Y no es una ninguna tontería, son herramientas.
Abro paréntesis…
No es lógico pensar que se puede conseguir 1 ó 5 millones de euros para una película con un guión y un dossier. Sí ya es complicado conseguir un par de euros en una campaña de crowdfunding con un inversor privado la complicación es aún mayor. Una idea que debemos tener siempre presente es que los buenos inversores privados tienen capital porque estudian al detalle en qué se gastan cada euro, cuál es el presupuesto, cuál es mercado, el margen neto, la rentabilidad, etc.
Son contadísimas las veces que una película se ha levantado con un guión. En nuestro país puede que le haya pasado a J.A. Bayona, quien ya contaba con un taquillazo en su espalda, Amenábar que es Amenábar, Rodrigo Cortés quien pasó largos años peleando para conseguir sus objetivos o el mismo Cuarón, que perdón pero también pasó largos años currándoselo
Tenemos que tener humildad. No podemos salir de la escuela y compararnos con Bayona o Nolan (hechos reales)… ¡No! Quedáis fatal y más si lo hacéis abiertamente en plena entrevista.
Por cierto, el denominador común de todas estas personas que he nombrado es que son unos trabajadores voraces que no dedican un 50% de tu tiempo a levantar un proyecto mientras hacen otras cosas. Dedican el 100% y cuando nadie les conocía dedicaron el 200%.
Aprovecho también para aclarar que los dossieres que os enseñan en la escuela también son ficción. Y el 99% de esos ejemplos son para aplicar a las subvenciones, por eso son tan limitados. Los reales son mucho, mucho más complejos y los que se deben presentar a los inversores privados aún más. Unas pistas: estudios de mercados y plan de marketing, suelen estar muy incompletos.
…. Cierro paréntesis.
Nunca se han preguntado, ¿por qué las productoras tardan tantos años en levantar un proyecto? Por qué cuando pillan un proyecto le dan tantas vueltas, se lo muestran a distribuidoras, agentes, co-productores, dan largas y largas, ponen a los autores/creativos a trabajar en videoclips, otros guiones, proyectos etc. Todo se ralentiza de una manera que aquello parece no tener fin y cuando se das cuenta han pasado 2 ó 5 años. ¿Quién aguanta 5 años con un proyecto? Esto es, porque vosotros suponéis un riesgo que suele rondar por el 100% y lo que ellas buscan es reducirlo al máximo posible para poder terminar de levantar la financiación. De ahí que estén tan obcecadas en la subvenciones, como si no existiera otra cosa en el mundo. Si las consiguen el riesgo del 100% se reduce o se lo pasan al Gobierno, según como sea el caso. Por lo que el resto de la financiación empezará a llegar como en efecto dominó.
Otra pregunta, ¿por qué os piden que rodéis mucho o que vengan con un Teaser? Para calcular cuánto riesgo suponéis.
Como podéis ver, hablo de riesgo y no de levantar financiación. Una vez que lo interioricen será una de las mejores lecciones que habréis aprendido. No es viable levantar dinero si el producto supone un riesgo y si ruedan el proyecto aún con todo el riesgo, perderán ese dinero. Lo digo por los que se lanzan a rodar el mismo proyecto versión low-cost. No se trata de levantar financiación se trata de hacer pequeñas acciones para reducir el riesgo.
Entonces os preguntaréis, ¿cuál es la herramienta que tenéis a mano para poder a empezar a testar el producto y,a la vez, ir abriendo mercado?
El crowdfunding
Opciones de financiación una película:
- Subvención del gobierno. Que hay que aclarar, cuando el Gobierno concede una subvención a una productora sobre un proyecto que está produciendo no le da el total del presupuesto, le da un porcentaje el cual tampoco puede superar un máximo. Lo que para el productor supone que el proyecto ha pasado del 100% del riesgo a un 60% más o menos, para que me entiendan. De ahí a que acto seguido se vayan a buscar otras subvenciones en otros países a través de la coproducción antes de pasar por los canales de televisión privados.
- Innovar: mi favorita. Siendo creativos podéis vosotros mismos ir adelantando trabajo y reducir el riesgo de vuestro proyecto, demostrando por sí solos que vale la pena vuestro proyecto y vuestro público os quiere. No os voy a mentir, esta segunda opción es muchísimo más trabajosa que la primera pero a favor diré que las posibilidades de que consigan vuestros sueños son de un 80%. Además que no hace falta añadir la satisfacción que produce lograr vuestro cometido sin depender de nadie.
Errores comunes de los principiantes
1. Lanzarse a rodar la misma película en una versión low-cost. Este es el mayor error que podéis cometer porque también son contadísimos los casos que funcionan. Hay todo un mito alrededor del mundo low-cost
2. Intentar coger atajos. No llegaréis a ningún lado.
3. Elegir la opción 2 no significa descartar la opción 1, hay que aplicar a todo.
4. Trabajar a un 50% de vuestro tiempo en el proyecto, tardaréis 10 años en levantarlo
5. Limitarse sólo a lo que se les enseña en las escuela y a investigar, ¡innovar!
Los productores deben ser personas preparadas, conocer de economía, un poco de finanzas, de contabilidad. Entender de presupuestos y no quedarse sólo con lo que se le enseña en la escuela o hace el productor de la productora en la que hicieron prácticas. Ese modelo es principalmente el utilizado para solicitar subvenciones. Si tenéis dudas sólo tienen que mirar vuestro modelo de hacer presupuestos de películas … es el que pide el ICAA.
El productor que quiera elegir la opción dos debe tener conocimientos de:
- Estrategias de testar y validar un producto
- Técnicas de marketing modernas de otros sectores
- Estudiar detalladamente el mercado y ver cómo se puede abrir mercado. En serio, en estudio de mercado van fatal.
- Plan financiero rompedor que se componga de varios porcentajes de riesgo y empezar el primero y más complicado por un crowdfunding.
- Errar y aprender: crear una campaña de crowdfunding debidamente para testar el producto exigirá una serie de requisitos de éxito que supondrán el ejercicio previo para después ir a la inversión privada (Esta suele rondar en los últimos 15% o 20% del presupuesto).
Poco a poco iremos creando el manual del buen productor
El productor inteligente sabe que después de leer esto hay que ir rápidamente a Verkami y empezar a ver casos de estudio a estudiar bien esa plataforma y a enterarse cómo hacer una campaña de crowdfunding y que tenga éxito. Estudiaría a profundidad los diversos casos de éxito que se han financiado alrededor del mundo gracias a empezar abriendo mercado a través de su campaña de crowdfunding e investigaría en Filmarket Hub con qué hace falta llegar a la plataforma para lograr cerrar el plan de financiación de su largometraje.
Siempre lo he dicho, el productor inteligente, se daría cuenta que hoy tenemos las nuevas tecnologías de nuestro lado por lo que sólo falta una buena estrategias. Se puede empezar con un cowdfunding y terminar de cerrar el presupuesto en Filmarket Hub. =)
Para terminar me gustaría aclarar que estas son nuevas herramientas que tenéis que valorar si encajan o no con vuestro proyecto y que mi valoración se basa en las estadísticas por lo que siempre hay casos de excepción. Como ya hemos dicho, cada película es un mundo por lo que siempre recomiendo que acudáis a hablar con expertos que os puedan ayudar.
Ánimo con el desarrollo de la producción
Nos vemos la semana que viene
¡Gracias por leer! 🙂 Si te gustó este artículo, pulsa el botón de “Me gusta” abajo para que wordpress se lo enseñe a más personas o compartelo en tus redes.
¿Te gustaría que te ayudara en algo? Dime hola en:
Instagram | Twitter | Facebook
Suscríbete en mi newsletter AQUÍ
Me ha gustado mucho tu reportaje. Yo mismo llevo un año intentar levantar un proyecto sólamente con un guión bajo el brazo y parece prácticamente imposible. Pero yo creo que con tus consejos y simplemente consiguiendo la atención de alguien con curiosidad, al final llegará!!
Un saludo desde Madrid!
Me gustaMe gusta
Hola! Gracias a ti por escribir. Mi recomendación es que buscaría un productor creativo/Junior (que no trabajan en una productora todavía) y que te ayude a hacer un mínimo empaquetado. Por ejemplo, en Filmarkethub.com tenemos un mercado de guiones que te permite encontrar productores que se interesen por tu idea… !!! Un abrazo!!!
Me gustaMe gusta