Todo el revuelo causado por Cannes, Netflix y sus películas son el síntoma más claro de que nos encontramos en medio de en un cambio de modelo importante para la Industria del Cine y la Televisión.
Reflexiones de quien escribe: como incansable defensora del sentido común, pienso que en los tiempos que corren, sobresaturados y desinformados, es importantísimo reflexionar no sólo con el sentido común; es importantísimo hacerlo después de una previa investigación. La investigación es fundamental y la desinformación el enemigo a combatir ya que su primera víctima siempre es la verdad.
Dicho esto, este post es para reflexionar con sentido común.
Netflix Vs Cannes
La controversia generada alrededor de la película «Okja» como película en selección oficial sin haber sido previamente estrenada en una sala de cine. No es del todo así.
Tanto Almodóvar, como Will Smith y como Tilda, tienen su punto de razón dentro de sus propios contextos, pero cada uno habla de una cosa distinta. Un cine desde el punto de vista más romántico (Almodóvar), un cine democrático (Netflix), un cine que llega a todas las generaciones (Will Smith), un cine que evoluciona (Tilda), un cine que se debe proteger otra vez (Cannes), etc.
Resultado, las tres películas de las dos empresas de Subscription-Video-On-Demand, Netflix y Amazon fueron las películas con mayor conversación en las redes sociales. ¿A que tienes unas ganas tremendas de ver Okja? Pues sale en Junio 🙂
Toda esta polémica no es más que el último coletazo de un modelo de negocio antiguo y anquilosado, el cual funciona igual desde hace 40 años, donde los conceptos más importantes son: la estandarización, riesgo mínimo, poca innovación, y lo más importante, proteccionismo.
Hoy, estos estándares se están derrumbando, el cambio es una realidad y como se ha podido evidenciar la industria del cine en Europa, no está preparada para el cambio mega-gigantesco que viene.
1. Síntoma: lo viejo defendiendo sus derechos.
¿Cómo empezó todo este lío de Cannes?
En el momento en que las empresas exhibidoras francesas (los cines) se dieron cuenta que el Festival de Cannes varias películas, concretamente:
- Okja (Selección Oficial), producida por Netflix
- The Meyerowitz Stories, producida por Netflix
- Wonderstruck, producida por Amazon Studios
Iban a ser estrenadas directamente en las plataformas online de video-on-demand (VOD), un mes después de su paso por el Festival.
La Federación Nacional del Cine Francés (FNCF), Institución de mayor rango del Sector, se opuso a dicha selección y pidió públicamente al Festival que retirarse las películas del circuito por una violación de la Ley del Cine francés, la cual regula sobre la explotación de los derechos de las obras cinematográficas lo siguiente:
-No se puede estrenar ni explotar un producto audiovisual en una plataforma de VOD sin haber sido estrenado 36 meses antes en una sala de cine francés-
Lo que se conoce como la normativa tradicional de las ventanas de explotación o exhibición. Esto llevó a que aparecieran rumores de que el Festival de Cannes retiraría las películas del circuito. Una cosa llevó a la otra creándose una bola enorme de nieve, en la que terminaron atrapados Almodóvar, Will Smith, Cannes, Netflix y Tilda… que pasaba por ahí. Menos “Okja” que se llevó el interés de medio planeta por verla. 🙂
2. Síntoma: los consumidores ya no están en los lugares donde se solían ver las películas. Ahora están en todas partes.
¿Qué son las ventanas de exhibición?
Es el sistema que se creó en los años 80 para distribuir las obras audiovisuales y el cual consiste en una repartición lineal de la explotación de los derechos de las obras audiovisuales según las distintas ventanas que existen.
Ventanas de exhibición:
- Salas de cine, regentadas por las empresas exhibidoras, las cuales se suelen quedar con el 50% de lo recaudado en taquilla.
- DVD/ VOD/SVOD, sólo pueden exhibir el producto 4 meses después de estrenarse la película en cines. Y se trata de alquiler y compra de DVD, y descargas y visionados en plataformas audiovisuales en internet. Donde se ubican Netflix, Hulu, Amazin Studios, Movistar, Filmin, Wuaki, y muchísimas más. Antes, sólo eran exhibidoras, hoy algunas también son productoras ejecutivas de sus propios contenidos.
- Venta Directa, llega a partir de los 5 meses y es poder descargar o alquilar en una plataforma como Itunes.
- Pago por Visionado en un TV (PPV), una vez pasado los 5-6 meses las empresas como DirecTV, Canal+, ONO, Movistar, etc… pueden emitir el producto. Estas son las principales productoras ejecutivas de los productos audiovisuales.
- Televisión de Pago: como por ejemplo HBO o Canal+, pueden emitir la película pasado un año. Productores ejecutivos de los productos audiovisuales
- Televisión en abierto tanto privadas como públicas: son los canales de TV que emiten en abierto a nivel Nacional, en España son: TVE, Atresmedia y Telecinco Cinema. Principales productores ejecutivos de largometrajes y series de televisión que sólo pueden emitir sus proyectos pasado un años (en ocasiones hasta 22 meses). Productores, por excelencia, de los productos audiovisuales.
Exigir o marcar un tiempo lineal para pasar de ventana a ventana tenía sentido allá por los 70 y 80, ya que en aquel entonces indiscutiblemente la ventana de mayor recaudación en taquilla eran las salas de cine.
No existía Internet, y aunque el fenómeno del VHS y luego en los 90 el de DVD fueron bastante fuertes, ninguno de los dos llegó a superar el poder de la salas de cine en cuanto a recaudación. Al contrario, dotaron de mayor fuerza a las salas de cine, si las películas se habian vuelto un fenómeno-tipo-Evento, para entonces los estrenos en cines estratégicamente era importantísimos, ya que cumplían la función de lanzadera.
Así es como nacieron las películas comerciales tipo “evento”.
Un modelo que llevó a Hollywood a lo más alto (comercialmente hablando) ocupando cada rincón del planeta. Ya en aquel entonces Europa libró su batalla contra el cine comercial americano, creando sus leyes territoriales que protegían la producción propia y frenaban de alguna manera (en algúnos países más que en otros) el avance de la meca del cine por todo el continente. Leyes que son las que se mantienen hoy.
El VHS y el DVD reforzaron la recaudación long-tail de los productos audiovisuales y afianzó la soberanía de Hollywood a nivel Global. Recordemos, que posteriormente las propias distribuidoras americanas crearon los Blockbusters para seguir rentabilizando sus películas.
Así es como se creó la eterna batalla entre Hollywood Vs Cine Independiente.
3. Síntoma: los consumidores empiezan a interesarse más por el cine independiente.
La 7 majors de Hollywood, las cuales son las grandes distribuidoras del mundo, marcaron las ventanas, los tiempos y el «saber hacer y negociar». Mientras, del otro lado existían miles y miles de empresas tratando de abrirse hueco en el mercado. El cine independiente.
Ese modelo es con el que se ha trabajado hasta hoy, casi 20 años sin modificarse o tan siquiera evolucionar a la par que evolucionaban los consumidores. Hasta que un día una de esas empresas outsiders que tenía una empresa de alquiler de vídeo, se cansó, innovó y comenzó una ruta diferente.
Así es como apareció Netflix
4. Síntoma: el público no quiere que un grupo pequeño decida qué y cuándo ver lo que quiere ver.
El problema del modelo tradicional, impuesto a nivel mundial, es que se basa en lo que más rentabilidad da. Por tanto, cuando se origina un contenido desde el minuto 1 lo que más importa es la recaudación. Un conjunto de Exhibidoras, distribuidoras, productoras, agencias de ventas, agencias de artistas, de guionistas, etc… Indirectamente están, entonces, decidiendo qué es lo que verá el público.
[En 1999, películas épicas, en el 2000 super héroes hasta el cansancio y en el 2010 para adelante, el refrito, del refrito, del otro refrito… y así]
Y esto, deja muy poco espacio al cine independiente, incluso al cine independiente americano. Producir y distribuir un producto de estas características es realmente complicado ya que tienen que competir en las mismas salas de cine contra el cine de Hollywood.
Boyhood Vs Capitan América, ¿cuál vas a ver por casi 8€?
Así es como nace el proteccionismo salvaje y las subvenciones.
Sin embargo, por muchas leyes que puedan existir no se puede obligar al espectador a que vea lo que a un grupo de personas le interesa que se vea «por el país». Si se les obliga, el resultado es catastróficamente peor que el de Hollywood. Los americanos te persuaden de que su cine es cool, y se gastan 100 millones para convencerte. Las películas independiente, indirectamente son elegidas por las que se subvencionan … por lo que verás lo que el comité crea relevante, importante e interesante que veas. En España, pues mucha Guerra Civil. Otra vez alguien está eligiendo por ti.
El problema con el modelo proteccionista, es si se opta por seguirlo hay que hacerlo bien desde el principio:
Francia sacó leyes muy exigentes a en sus inicios. Obligó a las empresas exhibidoras de Francia, a que programaran un porcentaje mayor de cine francés que extranjero. Esto no sólo enseñó a sus ciudadanos a querer más su cine, también llevó a las empresas a sacar productos nacionales que gustaran al público en general, y no tanto al funcionario de turno. Por esa misma razón, y porque el estado no podía soportar todos los costes, también sacó una ley donde se destinara 1€ de cada ticket comprado en el cine a la producción nacional. Así, cuando se fueran a ver las pelís americanas masivamente, a la vez se apoyaba la industria nacional. Y finalmente, obligó a las majors a crear sus propias sedes europeas si querían operar aquí. Así nacieron empresas como Focus Features (by the way, la amo con locura)
Meanwhile in spain …
No hay proteccionismo en España 😦
Las subvenciones, nacen para proteger el cine independiente más de autor. Un modelo, que se merece un post entero de 10 páginas para demostrar como es el anquilosador supremo. Pero lo nombro, porque es un modelo donde una vez más un grupo (aquí más pequeño) de personas/funcionarios/Académicos es el que decide qué es lo que verá el público.
Sí sólo se subvencionara cine de autor, como obra de arte, perfecto. Por supuesto que no importa si responde o no la necesidad de un público-consumidor.
El problema empieza, cuando en el sistema subvencionado empiezan a meter todo, cine de autor, independiente, comercial, el del amigo, el primo, el vecino, etc…etc… Nunca mejor explicado:
El punto que estoy intentando explicar con esta breve (brevísima) historia de la industria del cine, es que el modelo tradicional, sea el americano o el europeo se basa principalmente en que empresarios o funcionarios/académicos de cine son los que deciden qué debe ver el público general.
y entonces… apareció internet y las nuevas ventanas de exhibición
5. Síntoma: Internet abrió un mundo de posibilidades para ver tus películas donde quieras.
El pequeño grupo de empresas de Video On Demand, desde que nacieron lo hicieron con espíritu de lucha admirable, incluso la misma Netflix nació así. Todas ellas intentaron negociar con las distribuidoras las ventanas de exhibición. Necesitaban sí o sí que se adelantara la ventana de video on demand antes de los 4 meses, ya que la esencia de Internet y de estas empresas, se basaba en que el usuario podía ver en el salón de su casa la peli cuanto antes.
Sin embargo, la respuesta fue no.
Hace un año le comenté a un compañero que es distribuidor. «No pude ir a ver x película al cine y no la encuentro ni Wuaki, ni en Filmin ni en Itunes… jope! y la quiero ver». Respuesta: «Pues te aguantas, los tiempos son los tiempos así que te esperas…» y continuaba solo «El mundo está mal acostumbrado a ver sus películas cuando les apetece, y las cosas no van así. ¡Que se esperen! (caso real).
Así fue como nació la piratería en Internet.
Su propio público se lo dijo a gritos, no hace más de 10 años. Hasta yo lo vengo diciendo desde hace un año, cuando abrí este blog… Y las distribuidoras y exhibidoras hicieron caso omiso. Que no me escuchen a mi, lo puedo entender perfectamente, jeje porque hasta a mi me daría pereza leer lo que pone esta chica en su blog, en plan reivindicativo. Pero que no escuchen al mundo entero… no sé.
De todos modos, para ese entonces tenían todavía en su poder el aval de que su modelo era el de mayor recaudación.
Sin embargo, les llevó a un anquilosamiento severo volviendolos silenciosamente débiles y vulnerables al cambio.
- Y apareció el Iphone. Movilidad.
- Y apareció el Ipad (y las tablets). Movilidad.
- Y apareció el 4G y el 4K. Movilidad Masiva.
- Así fue como las empresas comerciales más grandes del mundo descubrieron el storytelling
Así fue como apareció un nuevo público consumidor
6. Síntoma: el consumidor ya no está sólo en los cines, ahora está en el salón de casa, en la cocina, en el autobús, el trabajo… ¡Está en todas partes!
Con las tecnologías, el público consumidor se transformó en –quiero ver la tele en todas partes-, en cualquier pantalla que tenga a mi alcance el Iphone, Ipad, la nevera, etc. y además quiero hacerlo moviendome por la casa, en el trabajo, el tren, donde sea. También quiero Video On Demand o SVOD pero también que sea en directo. Lo quiero todo y sin limitaciones, quiero ver ¡lo que yo quiera ver y punto!
Me encantaría preguntarle a mi amigo de la distribuidora: -Perdona, ¿cómo era eso de que me esperase? Es que ahora tengo Netflix, HBO y Wuaki en mi móvil, mi Ipad, pero sobre todo en mi apple TV… 🙂 #BAM
7. Síntoma: AT&T compró Warner y, por tanto, HBO
Que esto haya pasado no es producto de pasaba por ahí, y de pronto se me cayó la chequera. AT&T no se gasta 85 mil millones de dólares por error.
Este es el mensaje que le mando a mi querísimo amigo de la distribuidora ❤ #LoveYou
… Mark Wahlberg, ¡haz los honores!
En verdad mi amigo y yo nos adoramos. Tampoco se piensen que… 🙂
Así fue como apareció el nuevo modelo del cine y la televisión
8. Síntoma: nuevos canales de distribución masivo a nivel G-L-O-B-A-L.
Hace dos años Netflix ya le anunció a Cannes que lo del 2017 pasaría, y cada mes (no cada año) esta plataforma crece a unos pasos agigantados. Un fenómeno tan potente que otras empresas como Amazon, Hulu, Rakuten, Facebook, Youtube y Itunes le están siguiendo.
¿Quién se iba a imaginar que empresas con cero historial cinematográfico iban a ganar Oscars?
-> Amazon con «Manchester by the sea«
Pero lo más asombroso es que no tardaron 20 años como Hollywood para estar en boca de todos a nivel mundial. Sólo les tomó cuatro años. ¡Imaginaros dónde estaremos en los próximos 4 años! Mola, ¿no? La realidad virtual está a la vuelta de la esquina … sólo digo.
Hollywood está en crisis, se le ha metido un mega monstruo a competir en casa Amazon Studio. Netflix avanza como la espuma por el mundo y la industria del cine europeo sigue en su línea: muy relax. Como sabéis, mi trabajo me permite estar en medio de todas las conversaciones de la industria y la mayoría de los profesionales en las distribuidoras siguen repitiendo, “La ventana más rentable al día de hoy siguen siendo cines”.
– Netflix cuando lanza un producto en su plataforma, tiene un mercado potencial de 90 millones de personas –
Relax… En su línea.
Ya veremos en dónde acaba todo esto. Lo que sí es importante, entonces, retomar la línea principal de este post: analizar las cosas con sentido común y con un poco de información.
Obviamente las empresas del modelo tradicional no son novatas, saben que tienen un par de monstruos corriendo a toda velocidad, interesados en entrar en su mercado. Seguro algo harán (espero, suspiro y respiro)… Sólo creo que deben hacerlo ¡YA! porque necesitamos a nuestras distribuidoras de cine independiente fuertes, abiertas al cambio, innovando para que todo fluya con naturalidad y así crezca nuestro cine 🙂
Para terminar; dejaré aquí mi interpretación sobre lo que pasó en Cannes. Igual me equivoco, pero me mola siempre analizar las cosas:
Almodóvar; Director de cine defenderá, como cualquier otro Director, todo lo relacionado con la experiencia del espectador cuando se ve una película. Por lo que desde un punto, romántico y profesional tiene sentido que a él le parezca importante que se cuiden los cines y los estrenos de las obras. El mismo J.A. Bayona lo ponía hace nada en su twitter. “Toca defender el soporte sin anular los nuevos servicios”. Esto lo defenderá cualquier Director (que no esté promocionando una película producida por estas compañías) ya que lo que más les preocupa a ellos es que la experiencia de consumo de la película sea única e irrepetible. Lo vivieron en su momento con el cambio de las cámaras y del 35mm a digital, porque tenían miedo de que el resultado final no fuera tan bueno como solía dar el 35mm… y ahora casi todo es digital. Pues lo mismo con las salas de cine. Amamos las nuevas plataformas para visionar nuestras películas, eso no lo podemos negar, pero tampoco podemos mentir y decir que nuestros salones de casa superan con creces una sala de cine, por muchas malas experiencias que hayan tenido en una sala, con el mítico niño comiento chicle y sonando la bolsa de plástico de las chuches. La experiencia de ver una película en cine es mejor que en casa 🙂
Will Smith; Actor de Hollywood. Dice una gran verdad pero que no tiene nada que ver con lo que estaba diciendo Almodóvar. La verdad, efectivamente Netflix ha democratizado el sistema y ahora es el consumidor el que elige. No un grupo de empresas que distribuyen y exhiben.
Netflix y su comunicado al Festival de Cannes “Mejor ver una película en una pantalla pequeña a no verla nunca” lo cual es absolutamente cierto, y ya lo pudimos ver con los modelos expuestos arriba.
Tilda Swinton; en el más puro estilo de “Yo vengo hablar de mi libro” no os lo voy a exponer yo. Os lo dejo en un video porque soy tan fan de esta mujer que merece ser vista en vídeo.
En fin, como podéis ver no es ni de lejos la polémica que te esperabas es simplemente un coletazo final de un modelo nuevo que se nos viene y que traerá mucha demanda de contenidos, así que guionistas, directores y productores poneros a trabajar que se nos viene una ola de trabajo nunca antes vista.
Díme qué piensas, si te parece que se puede añadir más información o tienes otro punto de vista diferente que te gustaría compartir con nosotros. Estamos aquí para la reflexión, para compartir y aprender todos de todos… Si gustas, ¡déjanos un comentario en la parte de abajo!
¡QUE VIVA EL CINE!
Nos vemos la semana que viene
bye
¡Gracias por leer! 🙂 Si te gustó este artículo, pulsa el botón de “Me gusta” abajo para que wordpress se lo enseñe a más personas o compartelo en tus redes.
¿Te gustaría que te ayudara en algo? Dime hola en:
Instagram | Twitter | Facebook
Suscríbete en mi newsletter AQUÍ
Interesante Articulo. En mi caso soy realizador audiovisual y apoyo la experiencia del cine en una sala. Creo que el medio audiovisual debe reflexionar críticamente, es decir, tomar distancia y ver la sociedad a la que el mercado le esta dando la razón.. El «consumidor» se tira del puente y cae lentamente, ahora, las pequeñas pantallas lo acompañan en su caída.. La realidad es que hoy en día nos alimentamos hasta con imágenes, si hay que contar una historia sea el medio por el que se cuente, sea artistico o no, hay que tener un sentido critico. No sabemos que queremos, queremos descubrirlo, ahí es donde ayudamos el medio audiovisual.
Me gustaMe gusta
Nunca mejor dicho Ricardo, ¡Gracias por comentar y compartir con nosotros tu opinión!
Me gustaMe gusta
Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que dices. Almodovar es el niño mimado del cine español, y no digo que le falte talento, que desde luego que tiene de sobra (incluso para defraudar a hacienda, y no recibir ni una crítica en la gala de los GOYA, en la que estaba en primera fila (soltando caspa, literal). Los Goya, esos premios del cine patrio, dónde los invitados que vienen de la TV, superan a los del cine… y dónde una hipócrita industria del cine, se llena la boca hablando de democracia, cuándo no la quieren ni para su cine…
Me gustaMe gusta
El teatro del cine, no es solo un film, sino es la experiencia del arte audio-visual dramático y fantástico, con su olor y espacio, genera una comunión social en aprecio al arte.
un film es de sala teatral, eso no puede cambiar, pero para la evolución y el poder elegir en el momento que se quiera, la película que te de curiosidad, y conocer nuevos actores u directores, esta nueva generación pues nos ofrece un poco más libertad, creo que un equilibrio no estaría de más, una cuestión como de poner una película 2 meses en salas, y luego ser distribuidas en estas plataformas, contrarrestan y disminuyen la piratería, y conlleva a un ganar ganar, para el cine, el director, la industria y el espectador.
Me gustaMe gusta
Totalmente, yo creo que el cambio de modelo irá más o menos por ahí, puesto que Netflix y compañía también necesitan que sus pelis salgan en salas de cine por toda la repercusión… así que seguro será eso, un tiempo de las salas más corto.
¡Gracias por cometar y por estar aquí! 🙂
Me gustaMe gusta
Es muy interesante y estoy muy de acuerdo con lo que expones salvo en lo de la «democratización» que desde el punto de vista del espectador podría decirse que sí, es democrático pero para el pequeño productor, para el independiente no lo veo tan democrático cuando estas plataformas, Netflix, Amazon…, te intentan hacer firmar unos contratos en los que prácticamente sólo ganan ellos y a ti, con mucha suerte, te dan una chuchería. Para colmo, estos monstruos no se regulan ni se atienen a ninguna ley o lo hacen con las que le interesa debido al gran vacío legal que hay con respecto a protección de derechos de autor, de uso de imagen etc… en Internet con lo cual, uno queda muy desamparado y no es tanto negocio para el creador independiente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Tomás por compartir esta información! Claro yo me refería a lo de democratización en cuando acceso al contenido; no al modo cómo estas negocian pero yo no lo conoZco muy bien. En todo caso, es realmente interesante lo que compartes porque para mi hay un punto fundamental que tu mismo comentas «… no se regulan ni se atienen a ninguna ley. Es cierto que tienen muy poca regulación y sería interesante ver qué causará esto más adelante.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo Andrea que Tomás ya te dio un nuevo tema para próxima publicación y me encantaría leerlo 😉 el tema de la producción independiente, a nivel internacional (leo y escribo desde México), es un profundo pozo de petróleo que las distribuidoras tradicionales y las nuevas compañías no dejan que casi nadie explore, excave y explote.
Me gustaMe gusta
Hola Claudia! Gracias por escribirme y efectivamente, lo que apunta Tomás es realmente interesante que investigaré a ver cuales son lo parámetros que están utilizando estas grandes empresas. Por lo pronto el próximo post será sobre cosas que se deberían saber antes de empezar a buscar financiación para una película….. pero me está costando horrores sacarlo jajaja. De todos modos ¡Un saludo grande y gracias por estar aquí!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buen post! Netflix es un gran avance lleno de ventajas para los espectadores, no cabe duda, pero aun así una película no se debería perder la presentación que merece en los cines con su gran pantalla y toda su esplendor, como toda la vida, creo que son dos ámbitos que deberían persistir conjuntamente.
Me gustaMe gusta
Yo también lo creo así. De todos modos no creo que una desaparezca, sino que simplemente no será la que domine el mercado
Me gustaMe gusta
¡YA ES HORA!
Iba caminando por ahí y me he chocado con tu acertado comentario, pero odio decirlo, pero los nuevos consumidores (y me refiero centennials) les da dos pido si la ventana esta en el baño o en la metrópoli o si las butacas traen 3D integrado, ellos quieren lo que quieren y lo quieren para ya, la otra parte está más interesado en que se vean sus propias películas y no pagar un tickets para ver otra cinta, en las mismas películas futuristas producidas por las grandes industrias se planeta la ventana móvil como parte integral de la vida diaria, o sea, yo mismo me estoy dejando fuera del mercado.
Que Marcas reconocidas como Amazon, Facebook, etc., quieran lo mismo que Netflix solo hace al círculo más fuerte e impenetrable; tu esperas una respuesta fuerte de parte de las Industrias, yo espero un convenio donde todos salgan ganando o simplemente se van a volver museo las salas de cine, grande Modas han pasado de moda, y las salas de cine es una de las modas más viejas que tenemos, no estaría mal que descansara en paz.
¡Abrazos!
Me gustaMe gusta
Todo lo que expones aquí estoy de acuerdo . Ya que todo lo relacionado al audiovisual evoluciona el medio y el consumidor . Esto me recuerda al debate que aun sigue habiendo de mejor lo analógico que lo digital . Es típico pensamiento que ya ha dejado de aprender y se estanca. Que por una parte no hay que descartar lo antiguo pero si saber que hay mejores herramientas que ha democratizado este medio.
Me gustaMe gusta