Blockchain es una realidad y está revolucionando la Industria del Cine, ¿lo sabías?

Hay dos realidades que tendrás que aceptar en breves. La primera, internet ofrecerá soluciones digitales para que tu trabajo del día a día sea más ágil y eficiente y la segunda, blockchain revolucionará la industria del cine. Ya lo está haciendo en otras industrias y ya empieza aparecer en la nuestra.

En el Reino Unido una Startup está cambiando la forma de pagar al equipo técnico que participa en la producción de una película consiguiendo que todos cobren lo que les toca por muy low-cost que sea.

Hace dos semanas estaba en el Festival de Berlín conociendo a un centenar de empresas como esta. Canadá, Reino Unido, Bruselas, son muchos de los países que están innovado en la industria del cine y lo más sorprendente es lo rápido que están incorporando blockchain en su línea de desarrollo.

Lo que esta empresa británica está haciendo es utilizar el sistema de cadena de bloques (blockchain) para eliminar intermediarios, mediadores, etc. Aportando transparencia a la industria del cine. FilmChain, así es como se llama la startup, tiene como objetivo revolucionar el sistema de remuneración, garantizando que todo el equipo cobre, dentro de los plazos y cumpliendo todas las condiciones. ¿Cómo es posible? Gracias a las cadenas de bloque:

¿Qué es una «cadena de bloque»?

Blockchain no es bitcoin y bitcoin sí es blockchain.

Una cadena de bloque es un libro de cuentas público, descentralizado y que digitalizando todas las transacciones en cripto-monedas. Una cadena que se caracteriza por su posibilidad de constante crecimiento a medida que se van registrando los nuevos-bloques-completos. Permite realizar el seguimiento de las transacciones sin necesidad de contar con un intermediario. Originalmente desarrollado como el método contable para la moneda virtual Bitcoin, las cadenas de bloques – que utilizan lo que se conoce como tecnología de libro mayor distribuido (DLT) – están apareciendo en una variedad de aplicaciones comerciales hoy en día. Actualmente, es posible digitalizar, codificar e insertar prácticamente cualquier documento en la cadena de bloques. Al hacerlo, se crea un registro indeleble que no puede ser cambiado; además, la autenticidad del registro puede ser verificada por toda la comunidad utilizando la cadena de bloques en lugar de una única autoridad centralizada. – Definición en Investopedia

Una blockchain es una inmensa base de datos que se distribuye entre varios participantes. Es decir, un libro de registro (ledger en inglés) inmutable que contiene la historia completa de todas las transacciones que se han ejecutado en la red.

A cada participante se le llama nodo (un ordenador potente). Estos nodos se conectan en una red descentralizada, sin un ordenador principal. Sin un banco central, por ejemplo.

Son redes llamadas P2P que hablan entre sí usando el mismo lenguaje, usando el mismo mensaje. Ese mensaje que se transmiten se llama TOKEN. Por cierto, el cine ya tiene su Token = Media Token.

El Token es la representación de esa información que se aloja en la red. ¿Y qué representa? Cualquier tipo activo o bien, cualquier tipo de servicio, etc. Por ejemplo, dinero digitalizado en forma de Bitcoin, o el alquiler de una localización o cámaras para un rodaje o la venta de una entrada en taquilla, entre otras miles de cosas.

La información de esa compra, alquiler o transmisión de derechos, responsabilidades, o bienes viaja de forma encriptada. Lo que significa que tiene el mismo nivel de seguridad que tu cuenta del banco. Es segura precisamente por esos bloques que están enlazados los unos a los otros, en orden e inalterables.

…Y aquí viene mi parte favorita.

Dentro de esa cadena de bloques se pueden encriptar documentos de todo tipo, entre ellos contratos desarrollados por personas o por máquinas. Estos documentos-contratos son los Smart Contracts, contratos inteligentes.

Sobre este sistema de transmisión de responsabilidades automatizadas y encadenada se creó la primera cripto-moneda popularmente conocida como BitCoin.

¿Qué es un Smart Contract?

Es un documento digital que elimina los intermediarios, es decir, elimina abogados, mediadores, notarios, etc. Simplifica las negociaciones, cierres de acuerdos y sobre todo agiliza todos los procesos.

Piensa por un momento, ¿qué es un contrato normal? No es más que un acuerdo entre dos o más partes que define un objetivo, la responsabilidad de las partes y las reglas del juego. Si alguien no cumple las reglas, un tercero lo tiene que solucionar. Existen dos tipos de contratos. El verbal y el de papel; en el cine somos muy dados a utilizar el verbal ¿verdad? El caso es que tanto el verbal como el de papel están sujetos a unas leyes, jurisdicciones territoriales, y lo más importante, están sujetos a interpretaciones, lo que muchas veces lleva al «Tu palabra contra la mia» ¿te suena?

Los contratos inteligentes son capaces de:

  1. Ejecutarse por sí solos.
  2. Velar por que se cumplan por sí solos.

Y aquí es donde se genera la mayor revolución. De forma autónoma y automática estos contratos son capaces de ejecutarse por sí solos con independencia de terceros. Esto es pura transparencia sin intermediarios y, sobre todo, sin interpretaciones varias. ¿Por qué? Por la forma como están escritos. Los contratos tradicionales los escribimos con nuestro leguaje, los contratos inteligentes con códigos informáticos. «Está formado por un conjunto de símbolos y reglas sintácticas y semánticas que definen su estructura y el significado de sus elementos y expresiones. Al proceso por el cual se escribe, se prueba, se depura, se compila (de ser necesario) y se mantiene el código fuente de un programa informático se le llama programación.» – Wikipedia.

Este código no se puede cambiar una vez que se encripta dentro de la cadena de bloques y por tanto tiene validez siempre. descentralizado, inmutable y, sobre todo, transparente.

¿Qué ventajas puede traer un contrato que se ejecuta por sí sólo?

Ejemplo 1: un guionista que está en Finlandia le da los derechos a un productor para que haga una película. Este le da un adelanto de 5.000€ y el resto del pago, 45.000€, condicionado al inicio de rodaje de la película ya que se entiende que para ese entonces el productor habrá conseguido la financiación del coste real de la película. Pasan 2 años y el productor lo consigue por lo que se lanza a rodar. En el momento que se valida el inicio de rodaje el contrato inteligente y por sí sólo automáticamente tramita el pago de los 45.000€ que son del guionista. Impresionante, ¿verdad? Nota: el productor tiene que dar parte del inicio de rodaje porque entre otras cosas no le dan las subvenciones :

Ejemplo de FilmChain: el objetivo es aumentar la rendición de cuentas y la transparencia en el oscuro mundo del financiamiento independiente del cine mediante el uso de la cadena de bloques. Una plataforma de recaudación y asignación de ingresos que opera con tecnología de cadena de bloques cuyo objetivo es dar servicio a los creadores de películas y contenidos digitales mediante la recaudación de ingresos y su distribución automática a las partes interesadas.

Ejemplo 3: Se empieza una cadena de bloques con sus contratos inteligentes encriptados, donde se van sumando todos los participantes de la producción, distribución y exhibición de una película. La película está disponible en exhibición y un espectador compra el ticket del cine o paga la suscripción de una plataforma de VOD con una moneda digital, la que sea. La cadena de bloques repartirá instantáneamente esos 8,5€ entre los distintos porcentajes acordados por las partes automáticamente.¡BAM!

¿Qué tal? Impresiona muchísimo.

giphy

Pues eso es blokchain.

A partir de aquí son infinitas las posibilidades que se pueden conseguir con esta tecnología.

Por tanto, ¿Qué beneficios traerá el blockchain?

¡Muchos! Las transacciones globales suelen ser costosas, con frecuencia no se paga a la gente por el trabajo que realizan, y los libros de contabilidad de numerosas producciones independientes son inexistentes o están llenos de errores. Blockchain corregirá y dará agilidad a todo eso.

Bien nos lo explicaron en los workshops organizados en el Berlinale, en colaboración con Horizon 2020. Manuel Badel, de Badel Media (Canadá), nos detalló una a una la razones de por qué, según su experiencia, este tipo de tecnología aportará a la industria del cine «mejorando sustancialmente nuestro negocio».

  • Protección de la propiedad intelectual – prueba de propiedad.
  • Gestión digital de derechos – registro, seguimiento, derechos de autor.
  • Contratación – automatización y contratos inteligentes entre las partes interesadas.
  • Colaboración – guión y diseño de producto.
  • Micropagos – fichas, criptogramas, financiación colectiva, royalties, recuperación de fondos.
  • Distribución de contenidos – descentralización, confianza y distribución interrumpida.

Estamos hablando de una tecnología potente con crecimiento acelerado, que ha llegado a superar en velocidad todo lo que se venía haciendo con el VR. Es más, ahora el VR incorpora tecnología de blockchain.

En menos de 10 años, los tickets en la taquilla de un cine o las suscripciones a Netflix se comprarán con estas monedas digitales por lo que yo siempre propongo, es mejor estar al quite de todo lo que está pasando para que aprendamos y seamos nosotros los que dominemos la tecnología y no ella a nosotros.

Netflix, Amazon, etc. están desarrollando inteligencia artificial para que sea una máquina la que escriba los guiones. Nosotros, los profesionales de a pie, tenemos a nuestro alcance herramientas digitales, tecnología potente para hacer frente a todo esto y seguir en el juego rokeando.

Oponerse no nos llevará a ninguna parte. Hace muchos años, cuando Blockbuster tenía todo un imperio tuvo la posibilidad de comprar Netflix por 50 millones de dólares. No lo hizo y hoy la plataforma capitaliza 120.000 millones de dólares y ¿Blockbuster dónde está?

Poco a poco iremos aprendiendo más de esta tecnología y espero serte de ayuda, para que juntos mantengamos una industria poderosa como debe ser. Lo importante es que corramos la voz sobre blockchain, nos mantengamos informados y poco a poco aprendamos cómo integrar esta tecnología en nuestro día a día.

¡Nos vemos la semana que viene!

 

 

Anuncio publicitario

7 Comentarios

  1. Que bueno Andrea !!! Yo opero con Bitcoin y otras monedas e icos, desde el año pasado y también soy actor y he hecho algo de coproducción de cine independiente, y me preguntaba cuando se aplicaria la blockchain al cine, buenisima esta noticia. Te estaba buscando en facebook pero no te encuentro.

    Me gusta

      1. ok Andrea, gracias , ahora te sigo. No dejes de publicar ni bien tengas algo de éste tema, ya se lo he compartido a colegas y amigos, abrazo

        Me gusta

  2. ¡Ufff, Andrea! La verdad es que el bitcoin tiene tan mala prensa…Supongo que eso es por la gente que hace un mal uso o desviado de esas monedas virtuales. Lo que has comentado del ejemplo del guionista es impresionante, sí. Yo lo soy y te puedo asegurar que, si no eres conocido, te cuesta casi sangre, literalmente, conseguir que te contraten para algo, ni tan siquiera, que te paguen, (porque hay mucha gente con tanto morro que piensan que puedes escribir un guión gratis), y es vergonzoso que siga habiendo gente así.

    Voy a leer con más atención tu post porque apenas lo he mirado por encima. Entonces, para entrar en esto del blockchain, se hace registrando en esa startup, en FilmChain, ¿no?

    Y otra cosa muy importante, que no sé si sabrás, pero si no esa así, también supongo que habrá que investigar a fondo. Una vez conseguido ese dinero virtual, ¿cómo se puede conseguir transferir o convertir en dinero normal y corriente.

    Gracias por tu atención.

    Un saludo.

    Me gusta

  3. Hola Andrea, me parece muy interesante todo este tema del Blockchain y la industria del Cine aunque aun no lo entiendo en su totalidad. por ejemplo en el caso de los actores que tienes derechos por la Comunicación al Publico, como se realizaría el pago.

    Me gusta

  4. Quisiera que alguien explique ilustrativamente, o comparta algún link donde explique con un ejemplo concreto la producción de un film desde el comienzo hasta el final, usando blockchain. ¿Y cómo hace uno después para canjear la criptomoneda por el dinero tradicional?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s